La 2.ª Reunión Mundial sobre Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) tiene un objetivo claro: impulsar estrategias innovadoras para su prevención, detección y tratamiento. En este evento participa Lucrecia Acosta, profesora del Área de Parasitología e investigadora del grupo de Salud Global de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). Además, dirige el Máster en Cooperación y Voluntariado de esta universidad.

El encuentro se celebra en Ginebra (Suiza) y reúne a casi 1.000 expertos. Entre ellos, hay administradores de programas nacionales, investigadores, formuladores de políticas y defensores de la salud pública. También asisten socios estratégicos que trabajan en la lucha contra las ETD.

Por otro lado, Acosta es responsable del diagnóstico molecular de lepra en España gracias a un convenio con el Sanatorio Fontilles. A su vez, representa y asesora científicamente a la fundación Anesvad en el comité directivo de la Leprosy Research Initiative.

Las ETD cutáneas incluyen enfermedades como la úlcera de Buruli, la leishmaniosis cutánea, el micetoma y la cromoblastomicosis. También abarcan la lepra (enfermedad de Hansen), la filariasis linfática, la oncocercosis, la leishmaniasis dérmica post kala-azar, la sarna y otras ectoparasitosis. Entre estas últimas, se encuentran la tungiasis y el pian.

Este año, los debates han girado en torno al uso de la inteligencia artificial y otras herramientas digitales. Estas tecnologías pueden mejorar la formación, el diagnóstico y la gestión de las ETD. Además, facilitan la capacitación del personal sanitario en entornos con recursos limitados.