La UMH y Fontilles reactivan el programa de detección de lepra en Guinea Ecuatorial

Una alianza para la salud global

Lucrecia Acosta, profesora del Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) e investigadora del Área de Parasitología, ha trabajado durante dos semanas en Guinea Ecuatorial junto a José Ramón Gómez, especialista del Sanatorio Fontilles. Ambos acudieron por invitación del Ministerio de Sanidad y Bienestar Social del país africano, con el objetivo de reactivar el programa nacional de detección de lepra.

Este proyecto forma parte de un convenio de cooperación técnica que la UMH mantiene con Fontilles desde 2018, a través del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación. El acuerdo incluye asesoramiento y diagnóstico molecular de lepra, una herramienta clave para la detección temprana.

Reuniones clave con las autoridades sanitarias

Durante su estancia, Acosta y Gómez se reunieron con representantes institucionales de alto nivel. Entre ellos, el director general de Salud Pública, Florentino Abaga Ndoho; el viceministro de Sanidad, Antonio Martín Elo Elo; la directora nacional de Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), Micaela Nfono Mbomio; y Matías Esono Obono, responsable del programa de lepra en la isla de Bioko.

Formación técnica para el personal sanitario

Uno de los principales objetivos fue formar al personal sanitario local en la detección precoz de casos de lepra. Además, capacitaron a baciloscopistas de los diferentes distritos en el diagnóstico laboratorial mediante la técnica de Ziehl-Neelsen.

Estas actividades respondieron a una necesidad urgente: la falta de conocimientos prácticos sobre el manejo de pacientes, la toma de muestras y el análisis de bacilos. De este modo, se dio un paso importante para fortalecer el sistema sanitario nacional.

Primeros pasos hacia la cooperación futura

Además de las acciones formativas, la misión sirvió para iniciar la planificación de futuras actividades conjuntas. Entre las propuestas, se contemplan convenios de colaboración, intercambio de estudiantes y programas de formación especializada, tanto en lepra como en otras ETD prevalentes en Guinea Ecuatorial.

Trabajo de campo y capacitación in situ

En primer lugar, el equipo realizó talleres de diagnóstico clínico con médicos del Hospital de Malabo y responsables de programas de salud de la isla de Bioko y la zona continental.

Después, desarrollaron formaciones prácticas en hospitales y domicilios. Allí trabajaron en la revisión de antiguos pacientes, la búsqueda activa de nuevos casos y la correcta toma y procesamiento de muestras. Finalizaron con la enseñanza de técnicas de tinción y visualización microscópica.

Micomeseng: centro de referencia en la zona continental

La mayor parte de las formaciones se llevaron a cabo en la leprosería de Micomeseng, situada en el interior del país. Esta institución se ha convertido en un referente para la formación en lepra y el impulso de proyectos de cooperación sanitaria.

Gracias a esta intervención, Guinea Ecuatorial comienza a recuperar un programa esencial para controlar la lepra y mejorar la salud pública, especialmente en zonas con recursos limitados.

PIe de foto: Lucrecia Acosta en una toma de muestras